Notas al futuro
El tema principal de la exposición "Notas al futuro", es la fotografía como resistencia. Resistencia al olvido y al paso del tiempo, una resistencia que actúa para hacerle frente a la injusticia, a la represión y a la normatividad social. Curado por Sofía Garfías, Verónica Puche y Miguel Winograd, la exposición presenta las obras de 28 artistas internacionales que responden al descontento político en el mundo para iniciar así un diálogo respecto al futuro, estimulando la creación de nuevos estilos, perspectivas y técnicas fotográficas como consecuencia. Esta exposición es el proyecto más ambicioso de la galería Breve, un pequeño espacio en la Colonia Juárez cuyo objetivo es dar difusión a artistas emergentes. Aquí algunas de las obras que podrás encontrar (hasta el 18 de noviembre).
"YÑ"
Daniela Bojórquez Vértiz
Históricamente, un gran porcentaje de los habitantes de Catalunya no se sienten identificados con España. Hay quienes creen que independizarse sería favorable y hay quienes creen que ambas entidades aún pueden convivir. La serie de paisajes catalanes “YÑ” es una metáfora visual sobre la mirada con sesgo político: ciertas creencias causan que miremos la situación a través de un filtro de color. En la mitad de las imágenes presentadas aparece una mano que coloca el filtro sobre el paisaje, un acto deliberado que muestra las diferencias entre dos visiones.
"Null hypothesis"
Jan Cieślikiewicz
El mundo moderno rechaza lo aleatorio. Busca el conocimiento y la predictibilidad: la ilusión del control. Los medios están repletos de expertos que "predicen" el futuro. Nos encontramos en un momento en el cual no tener un punto de vista fijo es considerado una debilidad. “Hipótesis nula” se refiere a uno de los métodos de investigación analítica más importantes utilizado en diversos campos desde la psicología hasta la física. El objetivo de este método es rechazar la hipótesis nula y comprobar que la explicación aleatoria es falsa y que la hipótesis no-aleatoria es verdadera.
"The North Faith"
Kasia Gumpert
El proyecto más reciente de Kasia Gumpert, "The North Faith", explora la capital de la República Popular Democrática de Corea. Esta serie de imágenes presenta un viaje fotográfico personal por todas las particularidades que hacen de Piongyang un lugar fascinante y abrumador —caminos cruzados, vías paralelas e interrelación. Gumpert crea una analogía entre escenas urbanas cotidianas y narrativas personales a través de la fotografía. Su proyecto es un vistazo al país que cortó su comunicación con el resto del mundo.
"Extimité"
Danielle Lesnau
Insertando una cámara en su cuerpo, Lesnau sujeta la exposición de la película al movimiento de su respiración y vísceras, renunciando a cualquier semblanza de control. Esta entrega de poder refleja las vulnerabilidades que experimenta una sociedad con sus gobernantes.
"You Will Never Walk Alone"
Camila Svenson
Un proyecto que documenta la vida de adolescentes en Husavik, un pequeño pueblo de pescadores al norte de Islandia. En Husavik no sucede mucho, nunca te pierdes y todas las calles te llevan al mismo lugar. El viento te corta la cara como si fuera vidrio sólido y apenas la nieve comienza a derretirse, llega otra tormenta y te quedas encerrado como si estuvieras en un sueño inquietante.
"A Geography of Tears"
Lara Tabet
"A Geography of Tears" surge del deseo de explorar Beirut como un escenario de asesinatos. Los postes de luz son escasos y la ciudad resguarda bien sus muertes bajo edificios y parches de pasto silvestre que yacen como fosas comunes. Sin embargo, no hay registro histórico significativo de asesinos en serie en Beirut. ¿Por qué? ¿Es posible que estos individuos hayan podido canalizar sus psicopatologías violentas en el marco de las masacres de la guerra civil? Sus obras son un proyecto interdisciplinario que sigue los pasos de un asesino en serie imaginado en esta ciudad basado en una interpretación de la novela de Roberto Bolaño, 2666, una crónica del asesinato de 112 mujeres.
Imágenes cortesía