4 figuras de la literatura LGBTTTIQ que debes conocer
Los países latinoamericanos durante el siglo XX estuvieron marcados por una serie de revueltas políticas y sociales, lo que provocó que las estructuras sobre la sexualidad y los roles de género fueran un tema casi imposible de abordar. Esto hace que los caminos que a fuerza de letras fueran trazados por los escritores que a continuación presentamos nos resulten más importantes y dignos de recordar, para que al reconocerlos como parte de la comunidad LGBTTTIQ su legado abandone las sombras de un siglo pasado que no entendía sobre la importancia de reconocer y abrazar la diversidad.
1889 - 1957
La mirada de la poeta chilena Gabriela Mistral captura pequeños momentos, que va deshilvanando en sus versos y que culminan por retratar imágenes poderosas. Los temas en que Mistral trató en su obra van desde el amor y el desamor, hasta reclamos sobre la pérdida de la identidad que vivió Chile durante el periodo conocido como «colonización selectiva». Gabriel Mistral nació en Chile, en 1889 y además de ser escritora, se desarrolló como maestra rural y diplomática. En 1945 fue galardonada con el premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primer mujer iberoamericana en recibir tal distinción. Desolación y Lectura para mujeres son algunas de sus obras destacadas. Durante los últimos años de su vida, Mistral mantuvo una relación con la escritora estadounidense Doris Dana, con quien intercambió centenares de cartas donde por medio de letras, la poetisa volcó su amor y deseo.
1904 - 1974
La reconstrucción de México después de la guerra de revolución mexicana se ayudó del arte y los medios de comunicación para proyectar una nueva imagen de nación y fue entonces que se consolidó la imagen del macho mexicano y se incentivaron los roles de género. En este contexto Salvador Novo desarrolló su prolífica y vasta obra literaria, que abarca la crónica, el ensayo, la poesía y el teatro. Entre sus textos destacan la crónica Nueva grandeza mexicana, el poemario Nuevo amor y el libro de ensayos En defensa de lo usado. Novo nació en la Ciudad de México en 1904 y formó parte de «Los Contemporáneos», grupo de jóvenes intelectuales que promovía la creación del arte por el arte, en contraposición a la corriente de pensamiento predominante del XX. En un México que no era consciente sobre la necesidad de abrazar la diversidad, Salvador Novo marcó el camino al abiertamente visibilizar los deseos que entonces eran satanizados.
1938 - 2010
Para el escritor mexicano era inconcebible que aún con los avances que se han visto en la sociedad en distintos campos del conocimiento, prevalecieran los prejuicios, la intolerancia y el odio, que toman forma en prácticas como la homofobia. Cronista, periodista y escritor, Carlos Monsiváis, nació en la Ciudad de México en 1938 y desde joven comenzó su labor como colaborador en medios impresos. Su obra incluye títulos como Días de guardar que es su primera recopilación de ensayos y el compendio de crónicas Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza. En su trabajo impulsó una línea de crítica contra el autoritarismo, lo establecido y el conservadurismo. Apoyó la despenalización del aborto y los derechos de las minorías. Abiertamente se declaró en favor de la lucha por la diversidad sexual impulsando en 1975, de la mano de la activista y directora teatral Nancy Cárdenas y el escritor Luis González de Alba, el primer manifiesto en defensa de los homosexuales, publicado en la revista ¡Siempre! En vida, Monsiváis nunca se declaró abiertamente homosexual.
1941
Nacida en Uruguay, se ha desarrollado como escritora, traductora y activista política. Debido a la dictadura que imperó en su país durante el siglo XX, Peri Rossi fue exiliada a España, pues ha utilizado su voz para demandar y criticar las injusticias y el autoritarismo. Su estilo combina lo político con temas eróticos y además añade siempre algo de fantástico en sus relatos. En su trabajo ha tratado el lesbianismo como un tema constante y a través de sus personajes busca desafiar la conceptualización rígida de los roles de género y de la identidad sexual. Entre sus obras destacan Viviendo que su primera publicación y donde retrata tres diferentes perspectivas de lo femenino, la novela La nave de los locos y la colección de poemas eróticos Evohé.